LA ALEMANA DB ARREBATA A RENFE EL PRIMER AVE DE ESTADOS UNIDOS

La alianza con la estadounidense Amtrak no ha sido suficiente para las españolas

Tras el fallido intento de hace unos meses por dar el salto a la alta velocidad de Reino Unido, Renfe suma otro tropiezo en su andadura internacional. La Autoridad de Alta Velocidad de California (CHSRA, de sus siglas en inglés) ha seleccionado al consorcio que lidera la alemana Deutsche Bahn como la mejor oferta para la primera fase del concurso de explotación de la línea de alta velocidad que unirá Los Ángeles y San Francisco. La presencia del gigante ferroviario estadounidense Amtrak en el consorcio que lidera el operador español y del que también forman parte Adif y Globalvia, no ha sido suficiente.

Ahora se abre un periodo de apelaciones a la decisión de las autoridades californianas, que salvo que alguna de las que presumiblemente se presentarán prospere, hará firme su decisión el próximo 19 de octubre. El consorcio liderado por Deutsche Bahn se ha impuesto con la mejor calificación justo por delante de la oferta del grupo de Renfe, segundo, y de las encabezadas por las italianas Ferrovie dello Stato y Trenitalia y por las chinas China Railway International y Beijing Railway Administration.

El contrato de la primera fase que salvo sorpresa ganará el consorcio de Deutsche Bahn tiene un presupuesto de apenas 30 millones de dólares (unos 25 millones de euros). Consiste en los trabajos de diseño, desarrollo y definición de los aspectos técnicos y comerciales de alta velocidad durante un periodo de seis años, según los pliegos elaborados por la Autoridad de Alta Velocidad de California. No se trata, sin embargo, de una adjudicación menor, puesto que resulta esencial para poder hacerse con la fase más importante, la segunda, en la que el operador preparará y desarrollará la explotación del corredor mediante un acuerdo de franquicia. La elección en esta primera fase de Deutsche Bahn hacen muy difícil, por tanto, que Renfe, Adif y Globalvia puedan ganar el contrato de operación del tren de alta velocidad entre Los Ángeles y San Francisco.

La obra de la red de alta velocidad está todavía en marcha y su objetivo es unir Los Ángeles y San Francisco en menos de tres horas en 2029, a través de un corredor de 1.300 kilómetros de longitud. La fase de construcción sí cuenta con la participación de empresas españolas como ACS y Ferrovial, que ejecutan sendos contratos con presupuestos respectivos de alrededor de 1.000 y 400 millones de euros.

Amtrak, insuficiente

La incorporación de Amtrak al consorcio, conocida a principios de septiembre, había alimentado el optimismo entre las empresas españolas. No en vano, con la firma estadounidense, que está controlada por el Gobierno americano, el consorcio podía presumir de contar con un operador que actúa sobre los 35.000 kilómetros de la red nacional del país y con una presencia fundamental en la Costa Este. Además, su condición de estadounidense cobraba especial relevancia con Donald Trump, que ha hecho del proteccionismo su bandera.

Renfe y Adif trataban con este proyecto de replicar el éxito que obtuvieron en Arabia Saudí, donde en 2018 comenzarán a explotar la línea de alta velocidad entre Medina y La Meca. Adif habría añadido Estados Unidos a su actividad internacional en México, Chile, Colombia y Arabia. Globalvia, por su parte, entró el año pasado en el mercado estadounidense con la compra de la autopista Pocahontas, en Virginia, y el contrato de California habría supuesto su primer proyecto de alta velocidad en el mundo.

JAVIER MESONES / ÁFRICA SEMPRÚN

Fuente y Foto: eleconomista

FRANCIA: EL ORIENT EXPRESS PASA DE TREN MÍTICO A CADENA HOTELERA, PERO SIEMPRE DE LUJO

El Orient Express es el tren con mayúsculas, el más mítico de los caminos de hierro del planeta. Su antiguedad, el primer recorrido tuvo lugar el 4 de octubre de 1883, y el cine han convertido al Expreso de Oriente en el más deseado recorrido en tren que pueda (podía) hacerse. 
El Expreso de Oriente es el nombre del servicio de tren de larga distancia que, en su momento de mayor gloria, unía París con Constantinopla (hoy Estambul). Desde su inauguración a finales del siglo XIX hasta nuestros días, su ruta fue alterada varias veces, sea por logística o por asuntos políticos. Durante decenios fue considerado uno de los trenes más lujosos del mundo, con pasajeros que incluían desde millonarios burgueses hasta miembros de la aristocracia europea. Hoy sigue siendo un símbolo de los viajes de lujo. 
Le sentó mal la Segunda Guerra Mundial y también la posguerra. El Orient Express fue menguando. El 19 de mayo de 1977 hizo su último viaje entre París y Estambul. Entre 1977 y 2001 salía de París hasta Budapest. El 10 de junio de 2001, el trayecto se limitó a la ruta entre París y Viena. Pero el avión primero y los vuelos de bajo coste después acabaron por llevar sus locomotoras a una vía muerta. A finales de 2009, el Orient Express realizó su último viaje.
Y ahora, en 2017, el Expreso de Oriente resucita, pero no como tren, sino como hotel. AccorHotels y el grupo SNCF (los ferrocarriles franceses) han firmado un acuerdo para el desarrollo del Orient Express en el sector de la hotelería internacional. El grupo hotelero compra así el 50% de la emblemática marca, hasta ahora propiedad en su totalidad del operador ferroviario.

AccorHotels, empresa también francesa, pretende así reforzar su liderazgo en el segmento del lujo mediante el desarrollo de una nueva colección de prestigios hoteles bajo la marca Orient Express. Pero ¿qué sucederá con los vagones del histórico tren? Los siete históricos coches, símbolos del Art Déco francés, seguirán siendo propiedad material del grupo ferroviario público y serán operados por Orient Express en el marco de viajes y eventos privados.

AccorHotels y el grupo SNCF se han comprometido a preservar, promover y compartir el patrimonio relacionado con el mítico tren y su historia a través del Fondo de Dotación Orient Express, entidad de interés público cuyo objetivo es fomentar y apoyar iniciativas de sensibilización hacia las artes y la cultura.
Fuente: 20minutos

ALEMANIA: EL MUNDO EN MINIATURA WUNDERLAND DE HAMBURGO



El Mundo en miniatura en la Speicherstadt (Ciudad Almacén) de Hamburgo es, sin duda alguna, excepcional: la mayor instalación de ferrocarril en miniatura del mundo transporta a los visitantes en un viaje por países y continentes, por paisajes naturales fielmente reproducidos y mundos de fantasía.

La miniatura Wonderland en la ciudad de Hamburgo es la tienda más grande modelo de ferrocarril en el mundo y uno de los más populares de ocio y atracción turística en el norte de Alemania. En siete temas diferentes Mundial-modelo de la unidad de trenes, barcos y autos de 1.150 metros cuadrados la superficie de las plantas. Más de 200.000 pequeñas figuras y réplicas de los diversos atractivos del mundo para una de las más ricas exposiciones detalle en el mundo.

Recorrido

El Mundo en miniatura de la ciudad hanseática está lleno de grandes y pequeñas historias y en todas partes hay algo que descubrir: desde Hamburgo y su puerto solo se camina pocos pasos hasta el Gran Cañón, que es atravesado por un tren de largo recorrido estadounidense sobre un gigantesco puente de madera. La sección dedicada a los EE. UU., conduce al visitante por un recorrido a través de los Estados Unidos, desde los Everglades y la meca del juego Las Vegas hasta las Montañas Rocosas. Desde allí se sigue a Escandinavia, donde buques de carga y cruceros navegan por 30.000 litros de agua y donde tanto Pippi Calzaslargas como también una familia de trols se sienten en casa. Aquí también se puede admirar un maravilloso paisaje de hielo con muchos pequeños detalles. La ciudad de fantasía Knuffingen es otro punto destacado: allí camiones y pequeños automóviles circulan por las calles sin que se vea nadie al volante.


Pero todavía hay más por descubrir: un concierto de rock, los bomberos en acción, una pareja de enamorados en un prado de girasoles e incluso el legendario Atlantis. Además de los Alpes, Escandinavia, los EE. UU. y Suiza también descubrirá y viajará, naturalmente, por la hermosa ciudad hanseática de Hamburgo.

Lo más destacado

El Mundo en miniatura Wunderland cuenta con la instalación de ferrocarril en miniatura más grande del mundo: en una superficie de exhibición climatizada de 2300 m², casi 400.000 pequeñas figuras estratégicamente posicionadas pueblan actualmente 8 paisajes diferentes. Más de 1300 trenes y aprox. 20.000 m de rieles, más de 500.000 luces, simulaciones del día y de la noche cada 15 minutos, casi 10.000 automóviles circulando, simulaciones de vuelos y todo controlado por más de 64 ordenadores, y numerosos miradores que permiten ver la instalación desde perspectivas impresionantes.

Fuente y Fotos: inoutviajes

 


Polémica por compra de aire acondicionado

El Directorio de AFE decidió ayer por dos votos a uno la adquisición de equipos de aire acondicionado para sus nuevos coches de pasajeros que resultarán más caros que las propias unidades rodantes. Por cada una de ellas se pagó US$ 40.000 y en cada coche se instalarán dos equipos que costarán US$ 50.000.

AFE planea poner en funcionamiento los coches en diciembre. A los equipos de aire acondicionado se destinará en total unos US$ 183.000 (US$ 33.000 corresponderán a IVA).

Esto motivó el voto en contra del director blanco, Alfonso Lereté. El presidente Wilfredo Rodríguez y el vicepresidente Luis Rivero votaron a favor. Lereté dijo a El País que está «indignado» y que considera que los recursos deberían destinarse a asegurar el buen funcionamiento de las unidades que son bastante viejas.

El año pasado AFE adquirió a la empresa sueca Netrail siete coches DMU «Y1» que sustituirán a los vehículos Alstom. Cada uno costó US$ 40.000 y su utilización estaba prevista que supusiera un ahorro mensual de US$ 1,1 millones mensuales. En total se comprarían doce equipos.

En el debate que se dio en el Directorio, el vicepresidente Luis Rivero mencionó que los pasajeros no debían viajar «como ganado», pero Lereté le señaló que se trata de unidades con ventanillas rebatibles en las que circula el aire y recordó que la gran mayoría de los ómnibus que circulan en Montevideo no tienen aire acondicionado.

AFE ahora realizará el llamado a licitación para la compra de los aparatos y los dos directores oficialistas creen que quizás se puedan abatir los costos. Ya está elaborado el pliego de condiciones, pero no hay aún disponibilidad presupuestal.

«Administran el dinero de la gente sin responsabilidad ya que no les pesa directamente. Es inadmisible que compráramos un coche motor del año 1981 en US$ 40.000 y se gaste US$ 50.000 en aire acondicionado para cada unidad. Algo está mal. Esto no puede pasar en el Estado uruguayo. Nunca se nos dijo en el Directorio que íbamos a gastar en aire acondicionado más de lo que costaron las unidades, nunca se planteó este esquema. Me siento engañado por mis compañeros de Directorio a los cuales acompañé con muchos reparos en la compra de estos coches motores», dijo Lereté.

En su opinión, sería mucho más útil cambiar los motores viejos que tienen un alto consumo de combustible por otros más modernos y renovar y reconstruir equipos de forma de alargar la vida operativa de los coches en 20 años.

Actualmente unos 1.200 pasajeros viajan diariamente a Las Piedras, Progreso y 25 de Agosto. La idea de AFE es sustituir vagones que hoy están «grafiteados», que estaban operativos desde 2013, por los suecos y, eventualmente, brindar el servicio de trenes de pasajeros a Empalme Olmos (Canelones).

Estos coches tienen motores Volvo y un consumo de combustible casi tres veces menor al de los trenes que se utilizan actualmente.

El País intentó obtener la versión del presidente Rodríguez y del vicepresidente Rivero sobre la compra de los equipos de aire acondicionado, pero no respondieron las llamadas.

Sindicato.

Mariano Pouso, secretario general de la Unión Ferroviaria, reconoció que la inversión puede aparecer como «desproporcionada con respecto al valor inicial de los coches», pero consideró que «no hay más remedio que hacerla» y que el problema es que se compró material rodante demasiado viejo.

Pouso señaló que el calor se sufre más en los trenes que en los ómnibus porque «hay trayectos sin sombra alguna y hay gente que hasta se desmaya (…) El problema es de gestión y es por la falta de apoyo del Ministerio de Economía al transporte por tren de pasajeros», consideró Pouso.

«Está bueno tener un servicio que tenga aire acondicionado porque si no los coches van a ser un horno en verano. El tema es que se hizo mal la inversión inicial. Son coches que requieren un mantenimiento muy importante para hacerlos funcionar. Capaz que hubiera sido mejor comprar coches con aire acondicionado. Cuando dijimos que había que invertir en material más moderno se nos dijo que no había dinero», señaló Pouso.

Foto: Entre Vías
Fuente: El Pais

CHILE: EMPRESA CHINA DE FERROCARRILES ESTÁ INTERESADA EN “TREN RÁPIDO” PARA COPIAPÓ

El medio de transporte uniría a Iquique, Copiapó y Santiago.

Como una muy buena noticia, y una oportunidad para el desarrollo de Atacama, calificó el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Roberto Campos, el interés por la construcción de un ferrocarril eléctrico de alta velocidad, entre Santiago, Copiapó e Iquique, manifestado por China Railway Construction, CRCC, una de las mayores empresas de construcción civil en el mundo, líder en tecnología de control de trenes de alta velocidad.

Dicho interés fue comunicado por Chien Sun Yan, al diputado Hugo Gutiérrez, a Mario Rivas, ex Gobernador de Copiapó y a los Consejeros Regionales Javier Castillo y Gabriel Mánquez, en una reunión verificada el lunes, en la Embajada de China en Santiago.

Información detallada de esa reunión entregaron Mario Rivas y Javier Castillo, al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a quién le solicitaron gestiones en el nivel que correspondan, para impulsar la iniciativa, toda vez que como manifestaron, el interés de la empresa china es real, al punto que está dispuesta a asumir el estudio económico y de factibilidad, una vez que alguna institución del Estado de Chile se lo solicite.

Dicho interés se enmarca en el trabajo ya adelantado respecto a la construcción de un corredor bioceánico ferroviario que conecte provincias del norte de Argentina con un puerto de aguas profundas en la provincia de Chañaral, con el fin de exportar producción alimentaria, minera e industrial hacia la macrozona Asia-Pacífico.

El proyecto consiste en una red ferroviaria eléctrica de alta velocidad entre Santiago, o Valparaíso, Copiapó e Iquique, con un costo cercano a los diez millones de dólares por kilómetro, y un plazo de construcción de aproximadamente cinco años.

Una vez recibidos los antecedentes, el Seremi de Transportes, Roberto Campos, comentó que “recibimos con mucho interés estas ideas, que apuntan a que el desarrollo del país contemple mejores sistemas de transporte. Es importante que el país recupere la infraestructura y redes ferroviarias. Hoy en el mundo, el ferrocarril es uno de los sistemas más importantes para el transporte de carga y pasajeros”.

A su turno, el ex Gobernador, Mario Rivas, señaló que “nuestro objetivo es que se instale una red ferroviaria en el país, y particularmente en el norte, puesto que eso ayudaría a una mayor integración. Necesitamos de esta tecnología de última generación que puede aportar esta empresa china. Conocimos de su interés de participar en el estudio económico de esta red ferroviaria eléctrica de alta velocidad, y les adelanto que ellos lo ven como altamente factible”.

En tanto el Consejero Regional, Javier Castillo, concluyó indicando que “el Consejo Regional recibió extraordinariamente bien la exposición que les hizo el consejero Gabirel Mánquez, puesto que es un tema que venimos discutiendo desde hace mucho tiempo. Tanto el Presidente del Consejo Regional, como la Presidenta de la Comisión Internacional han tenido encuentros en el Atacalar, en Argentina, como también en China. Este proyecto de traspaso entre continentes existe desde hace tiempo, pero la propuesta que traemos hoy es mucho más concreta”.